IES Medical entrevista a la viróloga Júlia Vergara Alert doctora en Medicina y Sanidad Animal, investigadora del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).y miembro del grupo internacional de la OMS sobre Modelos Animales para la Covid-19,
-
La pandemia del SARS-CoV-2 vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de estudiar a los animales para comprender mejor las enfermedades emergentes, ya que el 75% de estas se originan en especies animales.
-
La viróloga Júlia Vergara-Alert, nos habla de los estudios que están llevando a cabo, así como la importancia de que los profesionales veterinarios formen parte del sistema de salud pública.
Los investigadores de IRTA-CReSA, del que también forma parte el doctor Joaquim Segalés, catedrático del Departamento de Sanidad y Anatomía animal de la UAB, están involucrados en diferentes proyectos europeos, como el desarrollo de una plataforma universal para una rápida caracterización de patógenos, y el diseño de vacunas y agentes neutralizantes contra Sars-CoV-2. Actualmente ambos estudian el papel de las mascotas en la transmisión del Sars-CoV-2, y analizan también la susceptibilidad del virus en otras especies, entre ellos, los leones del Zoo de Barcelona.
IES Medical pregunta a la experta por todas estas investigaciones en modelos animales.
IM (IES MEDICAL): En las últimas décadas se han sucedido varias alertas pandémicas por virus de origen animal (SARS-CoV, virus de la gripe aviar y porcina, virus del Ébola…). Estos virus, al igual que el SARS-CoV-2 traspasaron las barreras de las especies ¿qué ha aportado la investigación previa en materia de salud animal a esta pandemia?.
JV (Júlia VERGARA): Estudiar el origen zoonótico da mucha información tanto del virus en sí, como también de si hay otros potenciales huéspedes intermediarios que puedan representar una vía de transmisión a las personas. En el caso del MERS-CoV, o del SARS-CoV-1, primos hermanos del SARS-CoV-2, el origen zoonótico es muy claro, el murciélago. Pero también es importante determinar, en caso de que los haya, cuáles son los huéspedes intermediarios, los que actúan como puente entre los murciélagos y las personas.
IM: ¿Cuáles pueden ser los factores que han influido en el aumento de las zoonosis a escala mundial?.
JV: Es un tema multifactorial. Uno de los más importantes es el incremento dramático de la población mundial, así como el incremento en la movilidad. Además, hay que tener en cuenta los cambios ambientales y sociales asociados, que hacen que cada vez ganemos más terreno a los espacios naturales.
IM: Respecto a la transmisión en animales, en el caso del SARS-CoV-2 se ha observado que algunas especies serían más susceptibles que otras al contagio ¿Por qué sucede esto?.
JV: Hay diferentes factores implicados, pero el principal es la similitud entre el receptor de algunas especies con el receptor humano. El receptor es la molécula que utiliza el virus para entrar, para poder infectar las células. Se están estudiando diferentes especies y ya sabemos muy claramente que los felinos, tanto los gatos domésticos como los salvajes, o los grandes felinos, como leones, tigres o los primates no humanos, y los visones son especies muy susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, precisamente por esto, porque su receptor es muy similar al nuestro.
IM: Entonces, una de las grandes preguntas es conocer si los animales contagiados pueden transmitir el virus a los humanos, e incluso transmitir un virus que haya mutado y trasmitirnos otros coronavirus.
JV: Lo que se ha visto tanto a nivel de campo, como los estudios que se han hecho a nivel experimental, es que la transmisión es muy baja. Los casos que se han visto son zoonosis reversas, es decir, de personas a animales. Sí ha ocurrido con visones, por ejemplo, pero es una casuística muy diferente a la del resto de animales.
Grupo de trabajo de la OMS
IE: Usted y el doctor Joaquím Segalés están en el grupo de trabajo de la OMS para el estudio de Modelos Animales para la Covid-19. ¿Nos podría explicar la relevancia que tienen estas investigaciones?.
JV: El objetivo principal es desarrollar modelos animales para estudiar la enfermedad y también para el desarrollo de vacunas y tratamientos. Los modelos animales son fundamentales porque nos sirve en las fases pre-clínicas para testar candidatos terapéuticos y profilácticos, así como su seguridad antes de pasar a las personas. Se está intentando reducir el uso de animales, encontrar métodos alternativos y se están diseñando órganos en chips que nos permita testar estos productos con mayor fiabilidad. Pero al final, un animal es un organismo complejo, como lo somos nosotros, y aunque distintos, también tienen un sistema inmune complejo. El grupo de la OMS sirve para discutir, diseñar y decidir cuál es el mejor modelo animal para el estudio de esta enfermedad.
IE: Actualmente una de sus investigaciones está centrada en la transmisión en las mascotas, y en algunos animales salvajes, como los leones del Zoo de Barcelona.
JV: En la línea de lo que se había descrito en el Zoo de Nueva York, nosotros también vimos que los cuatro leones de Barcelona presentaban signos clínicos, y coincidía con que los cuidadores habían dado positivo en Covid-19. Y también vimos que sí desarrollaron anticuerpos neutralizantes contra RBD, que es la parte mediante la cual el virus se une al receptor.
IE: Otra de las investigaciones que están llevando a cabo es con animales domésticos. Y también están utilizando una prueba de medición y cuantificación de anticuerpos neutralizantes, llamada cPass, que se puede utilizar tanto en humanos como en animales.
JV: SÍ, esta prueba es muy útil, porque nos sirve para cualquier especie. Lo estamos utilizando tanto con los animales de compañía, como con los leones del zo
Pruebas de neutralización viral multiespecie que sustituyen a las llevadas a cabo en laboratorios de alta seguridad
IE: Estas pruebas, que ahora se pueden hacer con cPass, antes requerían de laboratorios de bio contención 3. ¿Qué ventajas supone una prueba subrogada como cPass frente a los ensayos clásicos de neutralización?.
JV: La gran ventaja es poderlo usar en un laboratorio convencional, de nivel de bioseguridad 2. Un laboratorio de bioseguridad 3 es muy costoso a nivel económico y de condiciones de trabajo. En estos laboratorios se trabaja con presiones negativas, es decir, el aire puede entrar, pero no salir. Vamos con protección individual especial (doble guantes, mascarillas FPP2, monos impermeables) y, además, usamos ventiladores autónomos para filtrar el aire. Por ello, en el caso del cPass, la gran ventaja es trabajar en un laboratorio convencional y sobre todo con una muestra que en sí no es infecciosa. Una neutralización normal supone utilizar el virus activo y que replica, por lo que necesitamos todas esas medidas. Utilizar cPass facilita muchísimo el trabajo reduciendo el nivel de exposición a agentes peligrosos.
IE: Para terminar, nos gustaría conocer su opinión sobre el concepto de salud integradora, el denominado “One Health”. ¿Cree que los profesionales veterinarios o los investigadores en salud animal han de formar parte de un sistema de salud público?.
JV: Totalmente de acuerdo. Sólo tenemos que pensar que el 75% de las enfermedades nuevas emergentes se originan en animales, y más del 60% de las enfermedades infecciosas en personas se transmiten desde esos animales, desde la rabia, la salmonella o la brucelosis. Y más recientemente ciertos coronavirus, o el virus de la fiebre del Valle del Nilo. Es el triángulo que mencionaba antes: ambiente-personas-animales. Cada vez se entiende menos por separado la sanidad animal de la humana
Puede ver la entrevista completa con la experta aquí: